¿Cuál crees que es la peor epidemia en salud en el mundo? La malaria, el sida, el ébola, el cáncer, la tuberculosis…? Pues en realidad, ninguna de estas, a pesar de ser enfermedades con mucha incidencia que evidentemente hay que combatir. Hoy en día lo que supone una verdadera epidemia en salud son las desigualdades. Y es que en una ciudad como Barcelona, hay una diferencia de 11 años en la esperanza de vida entre las personas que viven en Pedralbes y las que lo hacen en Torre Baró. Y si hacemos un vistazo más global, mientras la media de esperanza de vida al nacer en Europa y en los Estados Unidos es de 80 años, en África lo es de 59 (según datos del Banco Mundial).
Más allá de nuestro código genético, lo que determina nuestra salud son los determinantes sociales de la salud: si tenemos trabajo o no y en qué condiciones en caso de tenerlo, el acceso o no a servicios sanitarios de calidad, las condiciones de nuestras viviendas, vivir o no en situación de paz, el medio ambiente, el acceso a agua potable y servicios de saneamiento, la educación, la alimentación… entre muchos otros. Todos estos aspectos tienen una influencia en nuestra salud mucho mayor que la genética y van mucho más allá de las opciones personales de vida de cada una de nosotros, ya que tienen mucho que ver con las políticas económicas, sociales, ambientales… en definitiva, con el sistema político y económico actual.
Y de todo esto es de lo que hablamos en el blog La Peor Epidemia (en catalán), que estrenábamos el pasado mes de septiembre en el diario de investigación Sentit Crític, y que queremos que sea un espacio de reflexión para generar conciencia y actitud crítica sobre las causas sociales y políticas que provocan la que consideramos que es la peor epidemia en salud del mundo: la desigualdad en el modo de enfermar y morir.
Contamos con un equipo de lujo: la periodista Laia Altarriba, el investigador experto en determinantes sociales de salud Joan Benach (greda-Emconet – UPF) y el equipo de medicusmundi Catalunya, Farmacéuticos Mundi y Quepo. Además de otros colaboradores puntuales según la temática tratada.
Una colaboración entre un medio de comunicación, periodistas comprometidos, un experto de una institución académica y tres entidades de cooperación y defensa de los derechos humanos. Porque sólo desde la suma de esfuerzos, conocimientos y recursos podremos romper el silencio mediático que demasiado a menudo rodea la denuncia de las vulneraciones de los derechos humanos y el trabajo que día a día hacen muchas personas y entidades que luchan por la justicia social.
Aquí tenéis el link a los artículos que hasta ahora hemos publicado:
- Vols guanyar diners? Inverteix en sanitat!
- Darrere les fronteres, als refugiats els espera l’exclusió sanitària
- Mines, violacions, contaminació i exili de metges, l’altra cara de la guerra
- Tres històries de patiment rere la teva ‘tablet’
Margarida Garcia Ruiz
“Salut, drets, acció”