Si bien el calendario señala una fecha, la del 8 de marzo, como el día internacional de la mujer, la realidad es que, en todo el mundo, miles de iniciativas impulsadas por muchas entidades y colectivos trabajan día a día para derribar los muros que aún hoy imposibilitan la igualdad entre hombres y mujeres.
Las mujeres siguen siendo víctimas de un sistema patriarcal extendido en todo el mundo que las oprime desde diferentes prismas. También son ellas las que, en todo el mundo, se organizan y lideran espacios para señalar las injusticias y trabajan infatigablemente para tener el control de sus vidas.
Hoy queremos dar visibilidad a algunos de estos proyectos y a sus impulsoras.
Sarajevo
Medicus Mundi colabora con la Fundación para la Democracia Local de Bosnia y Herzegovina (BiH)
Una estrategia integral adaptada a las condiciones causadas por la COVID-19 para un Sarajevo sin violencia machista
Bosnia y Herzegovina aún no dispone de un sistema de apoyo a las víctimas de violencia machista: cuando se trata de violencia sexual contra las mujeres, estos servicios no existen. Debido a la respuesta inadecuada del Estado sobre estas cuestiones, las ONG se han responsabilizado de gran parte del sistema de apoyo a las víctimas.
Jasmina Mujezinovic
El proyecto busca mejorar la capacidad de respuesta del servicio de salud para apoyar a las víctimas de violencia sexual, e implicará consolidar la coordinación entre el sector de las ONG, las instituciones del sistema y los medios de comunicación. También se favorecerá el intercambio de experiencias entre profesionales de instituciones sanitarias y del sector no gubernamental de BiH y Cataluña de cara a compartir buenas prácticas a la hora de abrir el primer centro de apoyo a las víctimas de violencia sexual. Para todo ello, es imprescindible aumentar los fondos públicos. También hay que trabajar para adoptar una ley de protección contra la violencia, que actualmente no existe.
El trabajo en red de las entidades implicadas es clave. Es necesario internacionalizar la lucha contra la violencia machista mediante el trabajo coordinado con dos redes regionales de referencia en los Balcanes.
Quito, Ecuador
Medicus Mundi colabora con el Patronato San José, del Municipio de Quito
Impulsando el camino de salida de la violencia machista en Quito
En el marco del proyecto Prevención y Atención a la Violencia de Género, se quiere reforzar la Casa de la Mujer, a través de la habilitación de espacios de capacitación para la autonomía económica de las usuarias, la mejora del espacio infantil y el intercambio de experiencias con otras casas de acogida del país. También se está trabajando en el fortalecimiento de la atención médica del sistema de salud pública más cercano a la Casa de la Mujer, con un enfoque de género; y en la prevención, a través de la sensibilización a medios de comunicación y comunidad sobre los problemas que conlleva la violencia machista.
Gabriela Cevallos
Las mujeres que han vivido situaciones de maltrato y violencia a menudo quedan en situación de vulnerabilidad económica y social. Uno de los objetivos del proyecto es promover la justicia de género mediante acciones que contribuyan a una vida libre de violencia en Quito, a través de un servicio de empoderamiento económico a las mujeres que se encuentran en proceso de salida de la Casa de la Mujer. También queremos impulsar la incidencia política en la lucha contra la violencia basada en género en el ámbito nacional, mediante el refuerzo de la coordinación de la red de centros y casas de acogida. Para ello se trabajará en torno al modelo de articulación y respuesta del Hospital Clínico de Barcelona.
Por último, también queremos prestar especial atención a la sensibilización de los medios de comunicación, y de los hombres, mujeres, adolescentes y niños de la ciudad de Quito, sobre la problemática de la violencia machista y su impacto en la salud integral de la mujer y sus hijos e hijas.
Maputo, Mozambique
Contribuir a la defensa, la garantía y el ejercicio de una vida de las mujeres libre de Violencia
Este proyecto se implementa en colaboración con el Fórum Mulher y persigue el empoderamiento económico de las mujeres víctimas de violencia de género y el trabajo con los medios de comunicación. Su objetivo general es contribuir a la construcción de una sociedad más justa, equitativa e inclusiva que respete los derechos humanos de las mujeres en la ciudad de Maputo y, de manera específica, contribuir a situar la eliminación de la violencia de género como una prioridad política y social en Maputo.
Para ello, es importante incorporar un enfoque integral de derechos humanos e igualdad de género en los servicios, acciones y programas contra la violencia de instituciones públicas y privadas de Maputo, incluyendo la generación de oportunidades productivas para las víctimas. Hay que aumentar la sensibilización ciudadana y eso implica mejorar la forma en la que se tratan los casos de violencia en los medios de comunicación.
Violeta Bila
El proyecto ya consiguió formar proveedores de servicios de Maputo (salud, trabajo social, policía, fiscales y activistas) y ahora son más sensibles al enfoque de género y derechos humanos de las mujeres. En consecuencia, los servicios se han convertido en más accesibles a las mujeres, porque, por un lado, estas conocen mejor sus derechos, pero también porque los proveedores de servicios que atienden a las mujeres son más sensibles al tema y saben los derechos que tienen estas mujeres, y también ha aumentado la conciencia de sus obligaciones como proveedores de servicios.
Riberalta, Bolivia
Fortaleciendo capacidades del sistema municipal de salud y de la ciudadanía de Riberalta para garantizar el control e inocuidad de los alimentos y la preparación ante emergencias sanitarias (COVID-19)
Con el proyecto se busca hacer efectivo el derecho a la salud, mediante el fortalecimiento de sistema público de salud municipal, basado en los principios de actuación de la Atención Primaria en Salud (APS), y que tenga en cuenta en todas sus políticas los determinantes sociales de la Salud (DSS). Queremos mejorar la calidad de la atención, especialmente en cuanto a la lucha contra la desnutrición, además de fortalecer los mercados municipales, para garantizar la inocuidad de los alimentos que se ofrecen. Este proyecto reivindica el derecho a las mujeres a vivir libres de violencia y también reivindica los derechos en relación al medio ambiente y la preservación de este.
Maria Angélica Toro
Queremos conseguir una mejora de las condiciones de vida de las mujeres en situación de riesgo, con la implementación de huertos familiares y políticas locales que garanticen la asignación equitativa de recursos, la discriminación positiva del trabajo de la mujer, la ampliación de los espacios conjuntos de hombres y mujeres y la creación de espacios propios de mujeres.
Alba Arnau
La Pera. Comunicació Cooperativa