Seguimos con la campaña #PorelDerechoalaSalud y hoy no nos centramos en Mozambique, en Ecuador o en Bolivia, sino que dedicamos el artículo a un tema importante que afecta a Cataluña y a España: las consecuencias del Real Decreto Ley 16/2012 y la situación actual en Cataluña, donde, a pesar de la Instrucción 10/2012, existen casos de exclusión sanitaria.
Entrevistamos a Iko, médico, portavoz de la PASU_Cat (plataforma de la que Medicus Mundi Catalunya forma parte) y colaborador de la campaña Jo Sí Sanitat Universal. Ambas iniciativas se dedican a combatir la exclusión sanitaria y a luchar por una sanidad universal.
¿Qué significa el RDL 16/2012 para nuestra sanidad?
Significa un cambio de paradigma de la sanidad, ya que el Decreto acaba con la universalidad, y distingue entre personas aseguradas y personas excluidas del derecho a la salud. Significa también una amenaza de que cada vez haya más colectivos y personas excluidos. Y, además, representa un paso más en la mercantilización de la salud.
¿En Cataluña hay exclusión sanitaria?
Sí, en Cataluña hay exclusión sanitaria, aunque la Generalitat lo niegue. Están excluidas las personas sin permiso de residencia a las que los ayuntamientos les niegan el acceso al padrón, y también las personas con permiso de residencia que no están trabajando en España, como los ciudadanos europeos o los familiares ascendentes reagrupados.
Los casos de exclusión más frecuentes son de incumplimiento de los derechos básicos de atención, como atención sin facturación en caso de urgencias, menores de edad y embarazadas, atención que está legalmente garantizada por el Real Decreto.
¿Cómo trabaja la PASU_Cat para evitar la exclusión?
La PASU_Cat tiene un registro de los casos en que se ha producido una denegación indebida de asistencia sanitaria, y la ciudadanía puede usar ese registro para denunciar estos casos. A partir de estas denuncias, la PASU_Cat ofrece consejo legal a los afectados, de manera que puedan hacer efectivo su derecho a la salud. Además, se presentan reclamaciones al Departament de Salut y se visibiliza la exclusión mediante denuncias en los medios de comunicación.
También la PASU_Cat redacta guías divulgativas para los ciudadanos sobre cómo conseguir la tarjeta sanitaria y la atención sanitaria.
¿Qué podemos hacer los ciudadanos, los usuarios y usuarias de los servicios de salud, al respecto?
Sobre todo, denunciar si ha habido una denegación de asistencia, utilizando el registro de la PASU_Cat. Y participar en los grupos de acompañamiento de la campaña Jo Sí Sanidad Universal, con los cuales se coordinada la PASU-Cat. Estos grupos acompañan a las personas excluidas para reclamar juntos la asistencia sanitaria que se les ha denegado y acompañan también a estas personas en toda la trama burocrática necesaria para conseguir la tarjeta sanitaria. La campaña también presenta denuncias y reclamaciones cuando se factura o se deniega la atención a menores, embarazadas o en urgencias, y promueve la desobediencia de los trabajadores y trabajadoras de la sanidad ante esta ley injusta.