
Las III Jornadas de Violencia de Género y Salud de 2021 han estado dedicadas al papel de los medios de comunicación en el tratamiento de este problema global. Hemos contado con ponentes de cuatro continentes, procedentes de Cataluña, Bosnia-Herzegovina, Mozambique y Ecuador.
Después de seis horas de presentaciones y turnos de preguntas, repartidos entre los días 22 y 23 de septiembre, podemos llegar a las siguientes conclusiones, tal como las expuso Iván Zahínos, Coordinador de Relaciones Internacionales de Medicus Mundi Mediterrània, en el acto de clausura:
La primera es la total pertinencia del tema. Empezamos a trabajar sobre el papel de los medios de comunicación a partir de la colaboración con la Asociación de Periodistas de Bosnia – Herzegovina. Éramos conscientes de la manera en que los medios de comunicación influyen en la percepción del público sobre la violencia machista, hasta el punto de que pueden contribuir a su erradicación o a su perpetuación. En estas jornadas nos hemos centrado sobre todo en prensa y televisión, pero también hemos hablado del papel de la publicidad al difundir estereotipos y normalizar la desigualdad y la violencia y, como veremos luego, también de la violencia ejercida en el entorno digital.
La segunda, es la necesidad de voluntad política para poner coto a la información dañina que genera más desigualdad y más violencia. Esto pasa por establecer regulaciones, y hemos visto que algunos países están más avanzados y otros, como los africanos, menos. Esta voluntad política se construye a partir del trabajo en red de las organizaciones de la sociedad civil para hacer incidencia política sobre los gobiernos.
La tercera es que, pese a que el problema existe en todos los países del mundo, la disparidad en el tratamiento de la información es evidente. En los países africanos todavía hay muy poca presencia de mujeres en los medios de comunicación, lo que afecta a la visión de la mujer que se ofrece; en otros países hay más presencia, pero todavía hay que trabajar mucho para construir un imaginario colectivo desde la igualdad.
La cuarta es la facilidad con que la violencia y la desigualdad se cuelan en todos los ámbitos en que nos movemos. La violencia se ha infiltrado rápidamente en las redes sociales, afectando sobre todo a la población más joven, con lo que se convierte en un problema de futuro: está claro que lo que sembremos hoy es lo que vamos a recoger mañana. Por eso es tan importante la ética en los medios de comunicación y en cualquier usuario de las redes, sean empresas o individuos.

Ainara García

Stephen Marchionda
La quinta es que consideramos un acierto haber contado con voces que no vienen sólo del sector de la cooperación, sino, como podréis comprobar en el programa, de importantes medios de comunicación, o incluso del cine y del teatro y de las artes, como la poeta Ainara García o el guitarrista Stephen Marchionda. Estas voces, más cercanas, permiten que el mensaje llegue mucho mejor al público, y es una lección aprendida para otras Jornadas y para otras actividades.
No faltó en la clausura el agradecimiento a la valentía de las profesionales de la comunicación que en los tiempos que corren rompen una lanza a favor de la igualdad y que, como nuestra invitada Borka Rudic, se exponen al acoso de la gente partidaria de que todo siga como está.
Podéis revisar las Jornadas al completo en nuestro canal de YouTube.
Francesc Àlvarez
Director
medicusmundi mediterrània