Un proyecto de aprendizaje y servicio sobre salud global y minería artesanal en el IES XXV Olimpiada de Barcelona.
Desde hace unos años oímos hablar de la contaminación de los mares por mercurio y otros metales pesados, que acaban en nuestro plato a través del pescado que consumimos. Pero, ¿sabemos de dónde proviene esta contaminación? ¿Cuál es el origen, la causa? ¿Cómo afecta a nuestra salud? ¿Podemos hacer algo?

Para abordar esta problemática medioambiental que nos afecta a todas, trabajaremos un curso más con los alumnos de 4º de ESO del IES XXV Olimpiada de Barcelona, en el barrio de la Font de la Guatlla, después de una primera edición el curso pasado muy bien valorada por el alumnado y el equipo docente del centro.
Proponemos a los chicos y chicas un viaje hasta Mozambique, a la provincia de Cabo Delgado, al norte del país, en plena zona minera. Nos adentramos, a través del documental “La fiebre del oro” (nuestra última producción audiovisual rodada con Kanaki Films) en la vida de un grupos de jóvenes mineros, muchos de ellos de edades similares a los jóvenes del instituto barcelonés, e incluso algunos niños de 7 y 8 años, que cavan horas y horas cada día en busca de oro.
Queremos conocer en qué condiciones trabajan, porqué se ven abocados a esta salida laboral tan dura, peligrosa y poco rentable, y qué consecuencias tiene esto en sus vidas, su salud y el medio ambiente, no sólo de la zona donde trabajan, sino del planeta en su conjunto. Porque para extraer el oro usan mercurio. Un mercurio que los enferma, contamina los ríos y acuíferos de la zona y finalmente acaba en el mar, y presente por último en nuestra dieta diaria a través del salmón, el atún, el pez espada y otras especies que consumimos habitualmente. Se estima que el 40% de la contaminación por mercurio del planeta proviene de la minera artesanal (practicada en Mozambique, pero también en otros muchos países como Colombia, Perú, Brasil, etc.).
Una práctica concreta en la otra punta del mundo, llega hasta nuestros platos y afecta al estado ambiental del planeta y a nuestra propia salud. Pero no podemos olvidar que la demanda de oro y otros minerales crece día tras día debido a nuestros hábitos de consumo en el mundo más desarrollado (económicamente hablando). Y es que, como gran conductor de electricidad, el oro está presente en gran parte de los aparatos electrónicos que todos consumimos vorazmente, en especial los jóvenes: smartphones, tabletas, ordenadores portátiles, consolas de videojuegos, cámaras de fotos… sin olvidar evidentemente las joyas y el oro que se compra como inversión financiera.
A lo largo de un cuatrimestre hacemos talleres con los chicos y chicas para entender esta conexión local-global desde la perspectiva de los derechos humanos y los determinantes sociales de la salud, sin olvidar la necesidad de reflexionar sobre el consumo responsable. Con nuestro acompañamiento, los jóvenes diseñan una campaña de sensibilización para su entorno (escuela, familia, amigos, barrio) y de este modo contribuyen a cambiar y mejorar una realidad concreta, uno de los objetivos de la metodología pedagógica del Aprendizaje y Servicio (ApS).
En este caso, se trata de revertir el desconocimiento por parte de la ciudadanía barcelonesa de esta problemática social y medioambiental ligada al consumo de oro y la existencia de alternativas como el oro certificado. El curso pasado idearon una serie de materiales impresos (postales, flyers, agendas…) que repartieron en el barrio, mientras hacían encuestas a las joyerías y su clientela sobre el oro verde. Además, en la escuela presentaron un vídeo y una exposición de fotos. Este curso, el reto que les planteamos es hacer un vídeo flash mob para moverlo después en las redes sociales.
Esta propuesta de ApS forma parte de una estrategia más amplia que contempla tres ejes de actuación:
1) La acción en el terreno
en Mozambique, trabajando en la promoción de la salud con los mineros y la población de la zona y la promoción de nuevas prácticas extractivas menos nocivas y contaminantes.
2) Incidencia política-ciudadana
para promover el consumo responsable y dar a conocer e impulsar la venta de oro certificado como libre de mercurio, trabajo infantil y con unas condiciones laborales justas por los mineros.
3) Acción Educativa
la acción educativa con jóvenes de centros escolares, centros juveniles, etc.
Margarida Garcia
Responsable de Comunicación y EPD
medicusmundi mediterrània