El 20 de junio es la fecha elegida para conmemorar el Día Internacional de las Personas Desplazadas y Refugiadas, y un año más debemos denunciar una cifra récord: 2015 se cerró con 65,3 millones de personas refugiadas y desplazadas. Esta cifra no ha parado de crecer en los últimos 5 años y supone la cifra más alta desde la II Guerra Mundial. Más de la mitad son niños y niñas, y tan sólo poco más de 16 millones de estas personas están bajo la protección del ACNUR, el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados. Son datos del informe «Tendencias Globales«, presentado hoy por ACNUR.
La guerra de Siria está provocando el principal éxodo de refugiados, con más de 5 millones desde su inicio en 2011, seguido de la población afgana y de Sudán del Sur y Somalia. Pero no debemos olvidar los desplazados internos en numerosos países, las personas que intentan entrar en España por la frontera sur huyendo también de conflictos y de la pobreza, o poblaciones refugiadas de larga duración como el pueblo saharaui, que lleva 40 años de exilio forzado cerca de Tinduf, en la zona más inhóspita del desierto del Sahara, en Argelia.
Ante esta situación y ante la injusta y negligente respuesta de la UE y sus Estado miembros, nos sumamos a la llamada de la plataforma Stop Mare Mortum, que han convocado diversas acciones alrededor del # 20J, entre ellas la multitudinaria manifestación que se celebró ayer en Barcelona con el lema «Abrid fronteras, queremos acoger», para que se respete el derecho al asilo y se abran vías seguras.
No podemos seguir vulnerando los derechos de millones de personas con acuerdos como el de UE y Turquía para devolver refugiadas de Grecia hacia Turquía, con campos de detención como los de Grecia, la gestión de las vallas de Ceuta y Melilla o el reciente anuncio del gobierno de Kenia de cerrar el campo de refugiados de Dadaab, el mayor del mundo, y enviar todas las personas de nuevo hacia Somalia; sin olvidar espacios de detención como los CIE (Centros de Internamiento para Extranjeros) en varias ciudades españolas.
Una vez más tenemos que ir a la causa de los conflictos y debemos denunciar que #LaPoerEpidemia son la desigualdad, la pobreza y la injusticia y como decían ayer en la manifestación # 19J los representantes del Sindicato de Manteros, que hay fronteras invisibles como el racismo y la xenofobia que también hay que derribar.
Aquí tenéis una recopilación de webs con más información:
Web del CEAR – Comisión Española de Ayuda al Refugiado
Recomendaciones de la Fede.cat para la ayuda a las personas refugiadas
Documental «Kafana» (Ya basta) sobre la situación del pueblo saharaui
Fotografías: Stop Mare Mortum