Según la OMS, un 50% de las mujeres del mundo padecen un acceso diferente y desigual a los tratamientos primarios de salud. “Las mujeres viven más años que los hombres, pero lo hacen con peor salud percibida y con más trastornos crónicos” afirma Carme Borrell, doctora en salud pública.
Así empieza el reportaje de Violeta Aguado Delgado “La salud también es cuestión de género” que publica el diario.es y que queremos compartiros hoy, 8 de marzo, día internacional de la mujer.
Porque las mujeres y niñas, no un colectivo, como se suele decir, sino la mitad de la población mundial, no acceden a los servicios de salud en igualdad de condiciones que los varones. Es por ello que en medicusmundi, abordamos todos nuestros proyectos de promoción y mejora de la atención primaria de salud con perspectiva de género, teniendo en cuenta esta realidad, con tal de trabajar para un mejor acceso de toda la población a los servicios públicos de salud.
Un pilar fundamental de estos servicios de salud, o más bien, el pilar fundamental, es el personal sanitario, por lo que su formación es imprescindible. Hemos formado, y seguimos formando, a agentes de salud y enfermeras especializadas en salud materno-infantil en Angola y Mozambique, porque 300.000 mujeres no pueden morir cada año en el mundo por problemas relacionados con el embarazo y el parto, principalmente por no tener acceso a servicios obstétricos básicos.
El conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, es básico para poder reclamarlos y ejercerlos. El trabajo en este sentido, no solo con las mujeres sino también con los hombres, con el conjunto de la sociedad, nos ha demostrado hasta hora en Bolivia, Ecuador, Mozambique, Angola… que no solo es necesario sino fructífero. Así que recientemente, hemos iniciado las actividades de un nuevo proyecto en Quito, Ecuador, con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) y en colaboración con la “Casa Refugio Matilde”, un referente en el país, por ser la primera casa de acogida de mujeres víctimas de violencia que se fundó en Ecuador. Pronto os informaremos de los avances que vayamos alcanzando.
Seguiremos en la lucha por el derecho a la salud de todas las personas, en la lucha por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, en la lucha por visibilizar las desigualdades y violaciones de los derechos humanos, en definitiva, en la lucha por un mundo más justo y solidario. Hoy 8 de marzo, y los 364 días restantes del año.