En el marco del proyecto “Fortalecimiento de estrategias para mejorar el conocimiento y los servicios de Salud Sexual y Reproductiva en el Municipio de Riberalta” que desarrollamos con el apoyo de la ACCD, y respondiendo a la nueva política sanitaria en Bolivia “Salud Familiar Comunitaria e Intercultural” (SAFCI), desde medicusmundi hemos diseñado el Diplomado “Modelo de Salud Integral e Incluyente” juntamente con un grupo de docentes de reconocidas universidades del país.
El Diplomado ha sido reconocido y avalado por el Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello, la Universidad Boliviana Siglo XX y la Universidad Bolivariana de Venezuela; y ha sido respaldado por los Servicios Departamentales de La Paz y de Cochabamba. Se han realizado tres versiones del diplomado en tres departamentos del país.
Para el proyecto de Riberalta, la zona donde trabajamos, se presentó la propuesta a la Universidad Autónoma del Beni –UAB, que la aprobó después de una revisión técnica por parte del equipo de postgrado. La realización del Diplomado está concebida para lograr un impacto en la zona del proyecto mediante la implementación de la política SAFCI, con propuestas de instrumentos, guías e investigaciones que contribuyan al avance y puesta en marcha de esta política en el resto del país; lo que se traduce en beneficios a la población, mayor acceso y calidad de la atención en salud, participación e inclusión social.
El Diplomado está diseñado en cuatro módulos de formación:
- MODULO I. Historia, corrientes de pensamiento en Salud Pública y metodologías participativas
- MODULO II. Epidemiologia
- MODULO III. Modelo Salud Integral e Incluyente
- MODULO IV. Herramientas para el diseño e implementación del modelo
El cuerpo de docentes que formó parte de esta formación pertenece a reconocidas universidades bolivianas, y también se contó con la participación de dos docentes internacionales, uno de la Universidad Central de Venezuela y otro de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
El Diplomado ha tenido una duración de 6 meses, con 256 horas académicas presenciales y una participación de 23 profesionales de la salud Licenciados y Licenciadas en Medicina y Enfermería. Como trabajo final los 23 participantes realizaron monografías que analizan la problemática en salud sexual y reproductiva (SSR) presente en la zona donde trabajan.
El Diplomado se dirigía al personal de las Unidades Sanitarias de Salud y plantea la revisión de teorías y conceptos para confrontarlas con el día a día de la práctica laboral, y desde allí diseñar proyectos, instrumentos y procedimientos que sean acordes con la nueva política SAFCI.
Todo ello trata de fortalecer al personal de salud, con el desafío de superar las limitaciones de la formación académica tradicional y asimilar un modelo de salud incluyente con interculturalidad, familiar, comunitario, con enfoque de género y generacional, que implique una reconstrucción de conceptos y valores en el personal de salud y ha impulsado un proceso formativo formal, estructurado y con capacidad de ser replicado en otras zonas del país.
Este proceso formativo se enmarca en los nuevos modelos de salud en el contexto Latinoamericano, en el que se ha ido desarrollando una concepción sobre Determinantes Sociales de la Salud y el proceso salud – enfermedad, que ponen como eje de reflexión y acción las relaciones sociales, económicas, políticas y culturales, y toman en cuenta las desigualdades e inequidades sociales. Un nuevo enfoque que rige desde hace un tiempo todo el trabajo de medicusmundi mediterrània, y que sintetizamos en el lema/idea que la peor epidemia en salud no es una enfermedad en concreto, sino las desigualdades y la pobreza que afectan la vida y, por tanto, la salud de las personas y pueblos.
María Angélica Toro Rojas – Coordinadora de medicusmundimed en Bolivia
Albert Cabedo – Comunicación medicusmundimed