A priori puede parecer que un proyecto productivo como el “Programa Alianzas para el Desarrollo de Bolívar” (PAB), tiene poco a ver con la salud. Pero en medicusmundi entendemos la salud en el sentido amplio, no sólo como la ausencia de enfermedad sino como un estado de completo bienestar físico, mental y social, para el que hacen falta unas condiciones de vida favorables en todos los sentidos.
Es por ello que llevamos a cabo el PAB, que con una duración de 21 meses, se desarrolla en la provincia de Bolívar, Ecuador, para mejorar las condiciones de vida de las familias campesinas indígenas y reducir su vulnerabilidad.
El proyecto es la continuación de un ambicioso programa realizado con éxito en la misma zona entre 2008 y 2011 por la red Àgora Nord Sud, de la que medicusmundi Catalunya forma parte.
En esta nueva fase, a cargo de medicusmundi Catalunya y con el apoyo de la Obra Social “la Caixa”, se pretende incidir en la mejora de las condiciones de vida, el incremento productivo –en cantidad y calidad-, el acceso ágil a crédito y financiación, y la comercialización de productos en los mercados locales, nacionales e internacionales.
Se dirige a los sectores más desfavorecidos de la provincia de Bolívar (concretamente de los “cantones” de Las Naves, Echeandía y Guaranda) y de manera directa beneficiará a los 962 productores y productoras agrupados en las 23 Organizaciones de Base que a su vez forman parte de varias redes, Cadenas de Valor y Circuitos Económicos, de manera que el impacto del programa será mucho más amplio, beneficiando indirectamente a toda la población de la zona.
El proyecto prevé 5 resultados:
- Una gestión sostenible, equitativa y eficiente del agua, asegurando el buen funcionamiento de las infraestructuras de riego.
- Que las familias se integren en el Circuito Económico Local e incrementen sus ingresos económicos con la venta de sus productos.
- La mejora de las Empresas Rurales Asociativas en la gestión y la comercialización de sus productos.
- Fortalecer el Sistema de Finanzas Populares y Solidarias.
- Mejorar la coordinación de las instituciones del Consorcio Ecuatoriano,estableciendo alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas.
Conseguir una dinamización de la economía no es tarea fácil y hace falta evidentemente la implicación y el compromiso de todos los actores, por este motivo se trabaja de manera coordinada con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca (MAGAP), los Gobiernos Autónomos Descentralizados y las entidades locales Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP), Fundación Maquita Cushunchic Comercializando Como Hermanos y el Instituto de Ecología y Desarrollo de las Comunidades Andinas (IEDECA).
Todas estas ideas, intenciones y resultados esperados se concretan en el día a día en acciones cómo: talleres para formar a los líderes de las comunidades en liderazgo, participación ciudadana e incidencia política, gestión organizativa, desarrollo personal y género; talleres de intercambio de experiencias entre diferentes organismos e instituciones para la creación de un Circuito Económico Social y Solidario en cada territorio; o el estudio técnico que se está haciendo al cantón de Guaranda con la comunidad indígena Kichwa, para mejorar los sistemas de riego por aspersión de 100 hectáreas, que beneficiará a 45 familias campesinas.
Porque mejorando la producción agrícola y la comercialización de los excedentes mejora la economía de las familias, y por lo tanto su alimentación, vivienda, acceso a agua, educación… y en definitiva, su salud, en el sentido más amplio del término.